miércoles, 5 de octubre de 2011

Entrevista a Leonardo Ricciardino


Leonardo Ricciardino es un periodista argentino que actualmente ejerce su profesión en Canal 5 de Rosario y la radio LT8. Fue destacado por algunos trabajos independientes en medios como Pagina 12. Se puede definir como un trabajador de prensa con un perfil muy particular a la hora de escribir demostrando autonomía y convicción a pesar de no perder el punto objetivo del periodismo. Intervino en varias luchas por la libertad de expresión y trabaja en forma de dependencia al igual que muchos otros comunicadores de la ciudad.

¿Cómo hace el periodista para acceder a su primer fuente de trabajo?

Lo primero es llevar curriculum a los lugares, también funciona llevar trabajos ya escritos a ver si al medio le interesa, eso ayuda mucho porque el medio puede evaluar ahí en el momento, más que curriculum coloridos y todo, por supuesto que tienen que tener uno pero más que nada siempre llevar algún trabajo que tenga que ver con la cuidad o la provincia, como para que pueda evaluarse ahí con la gente del medio.

Después la otra es perseverancia no desanimarse y tratar de buscar lo que pueda ser laboral y fundamentalmente que pueda desarrollar esto que a mí me gusta. Y seguir en el tema de la obligación de entrega de trabajos y demás como para seguir en el tema.

¿Con relación a años anteriores crees que es más fácil o más difícil acceder a trabajos en el medio?

Creo que es más fácil, aunque parezca mentira, hoy hay más medios. Ustedes piensen que en la ciudad de Rosario había unaradio nomas y los dos canales locales. Y hoy están las páginas web de los medios, es decir lo cual demanda más mano de obra. Ahora con la ley de medios que demanda más producciones locales, por lo cual va a ver más trabajos para periodistas, productores, camarógrafos y demás. Me parece que las expectativas son mejores que las de la época de los 80´ o 90´, me parece que se ha avanzado un poco.

Creo que hay una cuestión, la especialización obviamente es buena siempre tiene que ver con lo que a uno le gusta, pero hay cuestión que es la formación periodística, ósea, la formación por afuera del periodismo. Yendo a un instituto te brindan las herramientas, pero no hay otra que el interés por la lectura, sea lo que sea, sea la literatura, todo eso es la porción que emplea al periodista y es absolutamente necesaria porque el dia de mañana hace la diferencia, hagan lo que hagan, estén en una cabina de futbol, cubriendo un móvil, sentados en una redacción, la diferencia la hace la formación que tengan, eso es lo fundamental, las capacidades lógicamente también son importantes, pero ese tema es fundamental y marca una diferencia muy grande. No quiero decir que van a ganar más plata, eso no tiene nada que ver, digo que van hacer mejores periodistas sin lugar a duda.

¿En cuánto a las empresas periodísticas precarizan el trabajo?

Si, muchas si pero menos que antes. Cuando fue el conflicto de La Capital, LT8 fue un punto de quiebre digamos, donde efectivamente se demostró que el sindicato de prensa sirve. Yo vi a tipos parados en la puerta de La Capital que ganan 11 o 15 lucas que no entraron a trabajar y ponían en riesgo su puesto de trabajo. Cuando está el ánimo de lucha creo que se toman las decisiones sin ninguna duda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario